Arxiu d'etiquetes: novetats

Novetats de psicoanàlisi, juny – 1.

 

*

Jean Allouch   El amor Lacan

¡Qué calificativos no habrá recibido el amor! Se lo ha querido conquistador, platónico, divino, cortés, conyugal, extático, puro, romántico, loco, sanador, carnal, pasional, sexual, etc. Tantos términos, tantas figuras del amor ofrecidas por la historia a una modernidad a la que dicha abundancia termina por desorientar. Discretamente, Jacques Lacan acepta el desafío.

57,00 euros

*

Mario Elkin Ramírez

Picoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje           

Este texto se presenta desde tres perspectivas: desde una investigación de los conceptos de la clínica estructural del psicoanálisis, desde una investigación clínica y desde una experiencia institucional en una fundación para niños autistas y niños con dificultades en el aprendizaje. En ese sentido, este libro se ubica como un aporte a dos debates: al interior del psicoanálisis mismo, sobre el llamado psicoanálisis con niños, y el del problema sobre la aplicabilidad de los conceptos psicoanalíticos en la institución escolar.

En consecuencia, este trabajo se dirige a estudiantes y profesores de psicoanálisis, y a estudiantes, profesores y profesionales de la pedagogía, de la reeducación y de la educación especial. De manera muy deferente, a todas las familias que tienen niños con estas dificultades.

Nos hemos esforzado en presentar un trabajo que conduzca desde el rigor conceptual —explicado con la mayor sencillez que nos fue posible—, hasta el ejemplo de la clínica psicoanalítica y desde problema pedagógico concreto hasta el debate ético, epistémico y político que implica.

22,00 euros

 

 

*

George Makari    Revolución en mente. La creación del psicoanálisis.

George Makari consiguió adentrarse como nadie lo había hecho antes en el alma de la teoría de la psique humana más influyente de los últimos tiempos: el psicoanálisis. El protagonista es el padre fundador, Sigmund Freud, quien recorre un camino digno de personaje trágico. Su trayecto abarca desde los tiempos como joven estudiante del fenómeno de la histeria en el París de finales del XIX hasta encumbrarse como máxima figura de la teoría del actuar humano más controvertida de la historia.

Por Revolución en mente desfilan Josef Breuer, Eugen Bleuler, Carl G. Jung, Lou-Andreas Salomé, Georg Groddeck, Ernest Jones, Sabina Spielrein, Melanie Klein, Anna Freud y muchas más personalidades, que desempeñan por turnos papeles cruciales para la evolución y diversificación de los senderos del psicoanálisis.

34,00 euros

 

*

Norberto Ferrer   Poemario contingente reunido

Estos poemas contingentes son manifestaciones simbólicas del devenir del poeta. Eventualmente, estos versos escribieron al autor en puntuaciones profundas e inciertas, sintaxis cambiantes, semánticas sorpresivas. Es la vocación de un alquimista de letras, de palabras que buscan responder con guijarros amorosos al sinsentido esencial de la prófuga tragicomedia de la existencia

15,00 euros

*

Montserrat Rodríguez  Estados de dolor

Montserrat Rodríguez define Estados de dolor como una investigación psicoanalítica sobre el dolor y el hecho artístico, en la que se estudia el subjetivismo ante la pérdida y se observan procesos que evidencian distintas repuestas al trauma. En 2009 hubo una primera edición provisional en soporte informático que se expuso junto a las obras de Javier Codesal y Álex Francés, en el Centro Puertas de Castilla. Durante la exposición, la lectura y la copia estuvieron sujetas a la actualización del ensayo. La edición actual de Estados de dolor es fruto de ese procedimiento de investigación en el que se muestra un proceso de escritura en el que los conceptos en juego emergen del encuentro entre lo informe de la pregunta y la forma epistémica.

Con un epílogo de Shula Eldar

14,00 euros

*

Edición a cargo de Cristina Jarque

Amor y psicoanálisis

En Amor y Psicoanálisis se refieren historias de amor, ese tema insoslayable en un psicoanálisis.

  Con frecuencia, sobre todo en los primeros momentos, parece que el sujeto apela al psicoana-lista por un sufrimiento puntual, a veces de apariencia banal, con la esperanza de liberarse de síntomas inquietantes o incapacitantes, la compulsión a comer o a beber, el tabaquismo, las obsesiones, la depresión sin causa aparente. Sin embargo, tarde o temprano, el sujeto se confronta con su particular manera de abordar (o esquivar) el amor. A través de la experiencia analítica podrá encontrar otras maneras de enfrentar las aventuras y desventuras del amor y, superando resistencias, vislumbrar las razones que motivan su particular manera de amar, de gozar y de desear.

AUTORES Y ARTÍCULOS DEL LIBRO

Introducción, Cristina Jarque

Erotanatismo, Néstor A. Braunstein

El espejo del deseo, Lola Burgos

El instante del amor, Ani Bustamante

La histeria, una pasión de amor, Margarita Gasque

Sexualidad, amor y deseo en las estructuras clínicas, Jorge Gómez Alcalá

Del amor y la fidelidad: Eros, Psique y Narciso, Alfonso Gómez Prieto

Las Medeas de hoy, Cristina Jarque

Clínica del formulario versus clínica bajo transferencia, Mariam Martín Ramos

Acerca del amor en la anorexia, Graciela Pérez Alonso y Patricia Barrioluengo Cuello

Amor, odio, a(muro), Hans Saettele

El resplandor del amor, José Eduardo Tappan Merino.

12,00 euros

*

Irene Accarini    Invenciones Arte + psicoanálisis

Los escritos que conforman Invenciones, todos y cada uno  de ellos, se constituyen en pasadas sucesivas en pos de conseguir  su otro color. La obra de un artista o lo que el artista dice de ella es una pasada. Su respuesta a la interrogación  respecto de la sexualidad femenina, otra. La articulación entre el lugar del analista y el objeto de arte. Un diálogo con un poeta, con un filósofo, un pintor. Otra pasada y otra y otra más. Cada escrito es un gris pero también y por momentos, deja de serlo. Aparece otro color. Se impone entre las letras. Y en un instante imperceptible, imposible de aprehender, es negro. ¿Qué es ese negro de Accarini? ¿Cuál es el hueso de Invenciones? Se trata de una determinada concepción del arte. Pero también, una determinada concepción de la vida. Conlleva una estética, pero es también una erótica, una política, una perspectiva del mundo, una manera de vivir.  Los recorridos entre un libro y su lector abren a un mundo desconocido. Inquietante por lo nuevo y nuevo cada vez. Muestra, cada vez, “que siempre hay uno a quien hablar, uno de quien aprender, alguien a quien amar. Al menos uno que vale la pena.” A ustedes les habla

23,00 euros

*

FREUDIANA, 64

Enero-Abril 2012

EDITORIAL.

  • Isabelle Durand

LA ORIENTACIÓN LACANIANA / SOBRE LA INTERPRETACIÓN.

  • Jacques-Alain Miller.

LA INTERPRETACIÓN.

  • La interpretación más allá del principio del placer, Jean-Louis Gault.
  • La interpretación Lacaniana, Pierre-Guilles Guéguen.
  • Las palabras que hieren, Jacques-Alain Miller.

DOSSIER. EL ORDEN SIMBÓLICO EN EL SIGLO XXI. NO ES MÁS LO QUE ERA. ¿QUÉ CONSECUENCIAS PARA LA CURA?

  • Una reinvención singular del psicoanálisis, Margarita Álvarez.
  • Lo real del psicoanálisis, Miquel Bassols.
  • ¿Qué interpretación cuando el orden simbólico no es más lo que era?, Joaquín Caretti Ríos.
  • La responsabilidad de los psicoanalistas en el siglo XXI, Isabelle Durand.
  • El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era…, Shula Eldar.
  • El sujeto hipermoderno y las tentaciones del sin brújula, María José Freiría.
  • Debilitamiento de lo simbólico, Pilar González.
  • Dos semblantes: evaluación y testimonio, Montserrat Puig.

SOBRE EL POST-ANALÍTICO.

  • Al final, la transferencia de trabajo, Hebe Tizio.

ENSEÑANZA DE LOS AE: LAS PEQUEÑAS FRASES QUE AGUJEREAN EL CURSO DE UN ANÁLISIS.

  • La Frase-Una del todo sola, Guy Briole.
  • Anatomía de un decir, Hélène Bonnaud.
  • De la frase fantasmática a la frase traumática, Patricia Bosquin-Caroz
  • Una palpitación, Sonia Chiriaco.

DOCUMENTAL. UNES ALTRES VEUS / OTRAS VOCES.

  • Entrevistas a Iván Ruiz Acero, Isabelle Durand.
  • Estreno acustuflante de “Unes Altres Veus”, Irene Dominguez.

OTROS ESCRITOS.

  • !Ay los divanes!, Anna Aromí.
  • Cizalla en el alma, Vilma Coccoz.
  • Tres preguntas del siglo XX para escribir los casos del siglo XXI, Pilar Ordóñez.
  • ¿Cervidumbre? ¿Con “c”?, Estela Paskvan.

LECTURAS.

  • Jacques-Alain Miller, Sutilezas analíticas. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2011, Laura Canedo.
  • Ivan Ruiz Acero, La sociedad de la vigilancia y sus criminales, Ed. Gredos, Araceli Teixidó.

15,00 euros

Novedades de psicoanálisis, Mayo -2-

 

  LOGOS 7

EL ESTATUTO DE LA FEMINEIDAD EN NUESTROS DÍAS

Seminarios
El estatuto de la feminidad en nuestros días
Lêda Guimarães
1. El goce más precioso de las mujeres
2. Un intento estructural de suplencia a La Mujer que no existe
3. La máscara de la feminidad contemporánea
4. La paradoja del superyó
5. El superyó en las mujeres
6. La declinación del amor cortés
7. La mujer superpotente con su hombre desvirilizado
8. ¿Qué pasa con los hombres actuales?
9. “Un hombre, cuando ama, es una mujer”
10. El niño como objeto a de la fantasía de la madre
11. ¿Qué se puede decir acerca del goce femenino?
12. Las defensas obsesivas en las mujeres actuales
13. Las neurosis en la clínica continuista

Mesa Redonda
El sujeto supuesto saber leer de otro modo. Thomas Svolos
Comentario al texto de Thomas Svolos. Alicia Arenas

Casos
De un pequeño gánster a ser un hombre. Juan Felipe Arango
Del TDA con/sin hiperactividad al encuentro con lo singular. María Eugenia Cardona

Artículos
Tóxico-manía 24/7. Isolda Arango-Alvarez
Los cuerpos desregularizados y los síntomas contemporáneos. Karina Tenenbaum

PVP.:  19,00

 

  LAURA RUSSO Y PAULA VALLEJO

EL AMOR Y LO FEMENINO

Este no es un libro académico, y no tiene la ambición de que todo quede debidamente situado. Por el contrario -tal como se señala en sus primeras páginas- está animado por un deseo de despertar, al que -en palabras de Jacques-Alain Miller- hemos denominado “un despertar femenino”. Lejos de todo lo que pueda considerarse una reivindicación de género, que no lleva sino a profundizar el malentendido entre los sexos, y con la idea de precisar estas coordenadas del “despertar femenino”, nuestro trabajo ha intentado hacer lugar a la disparidad de los modos de amor, de deseo y de goce, tal como se presentan en la clínica. […] Cuanto más pretende el sujeto ajustarse al ideal del bienestar, con el consiguiente rechazo del malestar, más retorna sobre su vida la incidencia feroz del superyó. Una lógica que supone un freno a este empuje del goce debe necesariamente hacer lugar a la pausa, como condición del despliegue de lo más singular de cada quien, a fin de volverlo instrumento del cual servirse. Una pausa que aloje lo loco de cada uno y produzca un vaciamiento de la mortificación que entraña el “no querer saber nada de eso”. Alojar “lo femenino”, tradicional-mente concebido como extravío y locura, constituye un modo de hacer frente al desvarío del goce fálico. También, señala el camino para que lo que no encuentra palabras para ser nombrado, sea acogido en el “vacío medio” de la transferencia, y funcione de soporte para la invención de un nuevo modo de lazo entre hombres y mujeres.

PVP.  27,00

 

DISPAR 9

LA CUESTION DEL MAL

Variaciones sobre el mal
Eric Laurent, Vergüenza y odio de sí
Silvia Ons, Lacan y Schopenhauer
Marita Salgado, Kant, el mal y sus razones
Carmen González Táboas, Kant con Sade/El mal dicho
Silvio Maresca, El mal en Schelling
Blanco Lucía, Freud y su oportuno pesimismo
Esmeralda Miras, El Conde de Lautreamont, Cantos de Maldoror
Jorge Perednik, El mal en el budismo
Susana Amado, Las paradojas del progreso
Gerardo Arenas, La voluntad de mal. Una lectura del Timeo
Juanjo García, Lógicas del mal
Cristina Suárez, Mal radical en Kant
Riveros Julio, Cinco notas sobre la comunidad
Irene Eizykovicz, Decir el mal en la Modernidad, Benjamin con Lacan. La cuestión del Lenguaje
María Leonor Solimano, El horror del mal

Con Lacan
Regnault, François, Lacan, el teatro
Sollers, Phillipe, Pasión de Lacan
Comentarios
Hugo Savino,

PVP.  17,00

 

  ANA RUTH NAJLES

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y PSICOANÁLISIS

La afirmación de Jacques-Alain Miller de que “no hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización”, afirmación que complementa su ya célebre “no hay clínica sin ética”, es la guía inspiradora de todo el recorrido que Ana Ruth Najles nos presenta en su última obra, “Problemas de aprendizaje y psicoanálisis”.

(…) A través de numerosas referencias teóricas y clínicas, extraigo sin permiso de la autora una tesis que ella podrá aceptar o refutar, pero que en cualquier caso no habría sabido iluminar sin la lectura de su libro: se ha vuelto un lugar común la idea de que, para el niño, el deseo parental ocupa el lugar del gran Otro, ante el cual la inevitable pregunta “Que vuoi” se erige temblorosa y definitiva. Ahora es necesario invertir la dirección, y reconstruir la lógica que el psicoanálisis con niños nos plantea: el deseo, el enigmático deseo del Otro, es el deseo del Niño. Lejos de “his majesty the baby”, el niño como falo soberano, se trata de llevar la cuestión hasta el límite en el cual el niño se nos aparece como unheimlich, como lo verdaderamente Otro, como lo imposible de subjetivar en la demanda parental. Es lo que Najles denomina “saber con qué objeto nos hablan los padres”, cuál es el referente real de sus dichos, en lugar de sucumbir, como analistas, a la horrorosa fascinación de la escena primaria que nos es puesta en bandeja cuando recibimos a los progenitores preocupados por sus hijos.

(…) El niño enloquecido, el niño tonto, el niño triste, el niño “fracasado”, y tantas otras figuras de la desdicha del  hablanteser  son deconstruidas en este libro para devolverle al sujeto la dignidad del inconsciente.

PVP.  17,00

 

  NO LOCAS DEL TODO

ÍNDICE

Graciela Musachi, Las hadas buenas

Diana Wolodarsky, Borde diagnóstico

Mónica Torres, Lo femenino como garante de la diferencia

Virginia Notenson, El mundo según Irving

Alejandra Glaze, De la número uno a lo peor

Gabriela Camaly, La dificultad del advenimiento a la posición femenina

Marisa Morao, Notas sobre pudor y feminidad

Marina Recalde, Madre, niña, estrago, una salida posible

Alicia Yacoi, Cocodrilos de papel

Elsa Maluenda, Elogio de la locura

Blanca Sánchez, Se busca la mujer justa

Kuky Mildiner, Histeria y feminidad

Leticia A. Acevedo, El Padre: un partenaire ilegal

Verónica Carbone, La reversibilidad de la condena

Gloria Aksman, Algunas notas sobre lo femenino en Lacan

Raquel Vargas, Criaturas de deseo

Debora Nitzcaner, Una mentira fundamental

Carmen González Táboas, Anika, un tratamiento posible

Andrea Cucagna, Una máscara para la mirada

PVP. 20,00

 

  OSCAR ZACK

LOS DECIRES DEL AMOR

Oscar Zack parte en este libro de una fórmula precisa: “Lo que se articula al no sentido de la relación sexual se deduce de los decires del amor”. Todo acto de amor está inmerso en el terreno del significante, mediado por la palabra y el malentendido. Es ahí donde fracasa el lenguaje para intentar nombrar aquello que es del orden de lo innombrable. O dicho de otro modo por Lacan: “La represión solo se produce por atestar en todos los decires, en el menor decir, lo que implica el decir que acabo de enunciar, que el goce no conviene –non decet– a la relación sexual. Porque habla, dicho goce, la relación sexual no es”. (LACAN, 1973). Esto abre las puertas a que la pareja amorosa se establezca en los límites del síntoma, lo que implica que ese lazo se articula a las condiciones de goce inconsciente y singulares. De esta manera, la teoría del partenaire-síntoma se presenta como una solución a la carencia estructural del sujeto permitiéndole encontrar una suplencia a la falta de relación sexual, y haciendo existir un Otro, con el obstáculo siempre presente del goce. Estos son los desfiladeros por los que Oscar Zack intenta mostrarnos todos los lugares por donde el psicoanálisis se cruza con los decires del amor, y las respuestas que va encontrando en esos caminos.

Alejandra Glaze

PVP.  18,00

 

Speculum, núm. 2  

La R.A.E define el psicodrama como una representación teatral con fines psicoterápicos en la que los pacientes representan situaciones dramáticas relacionadas con sus problemas patológicos. Pero Speculum pretende darnos una visión más cercana y personal del mundo del psicodrama.

La pregunta fundamental que trata de responder la revista es: ¿Por qué sana un grupo? Para contestarla, la revista aborda el tema desde diferentes ópticas. Así, Mario Polanuer nos narra la experiencia de la cura de un neurótica obsesivo y nos adentra en la constitución del sujeto a través de la palabra, y a su vez el empleo de ésta como herramienta para el tratamiento médico. Carlos García nos acompaña en el viaje a través del espejo, en busca de huellas identificadoras. Paqui Alcázar reflexiona sobre cómo el significante y el significado forman una relación. Natacha Navarro apuesta por el juego de intercambio de roles para que alumnos y profesores sepan empatizar entre ellos.

Éstos y más autores, como Pedro Torres, Ernesto Fonseca, Pablo Población, Luis Núñez y Clara Romeo, Marisol, Rafa y Alma, Carmen Ripoll y Teresa Hermida; nos sumergen en sus teorías sobre la materia a través de sus propias experiencias y apuntes personales.

 15 euros

 

  Francisco Pereña

CUERPO Y AGRESIVIDAD

La sorprendente extensión de los trastornos del límite ha desvelado la poca consistencia de una clínica anclada en la rigidez diagnóstica de las “estructuras clínicas” y ha obligado a la clínica del sujeto a tener más en cuenta los procesos de construcción de la subjetividad, de la inscripción de la pulsión como demanda inconsciente. Estos fenómenos clínicos revelan mecanismos y aspectos que se observan en todo el campo de la subjetividad. Por otro lado, ese creciente aumento de los trastornos del límite guarda relación con un tipo de sociedad que ha extraviado la orientación del criterio moral, de la transmisión y del acogimiento, que no sabe cómo escribir en el cuerpo la pérdida y la temporalidad, y que no ofrece otro remedio a la angustia que el activismo y la insensibilidad.

25,00 EUROS

 

  Vicente Palomera

DE LA PERSONALIDAD AL NUDO DEL SÍNTOMA

Hacer de la personalidad el rasgo más característico de la estructura de la mente y concebir su unidad y totalidad como si fuera algo semejante a la realidad del organismo puede parecer algo obvio, pero ¿acaso es la mente una totalidad en sí misma? Por el contrario, el síntoma es el reverso de la personalidad y lo que aporta es el rasgo de singularidad de cada ser hablante. La personalidad es paranoica en la medida en que solo acentúa la unidad imaginaria y cae en el espejismo del “ser uno solo contra todos”. Entre la personalidad y el síntoma hay, pues, una ruptura, y un psicoanálisis consiste precisamente en deshacerse de toda esa creencia del yo, deshacerse de la paranoia primitiva para acceder al nudo del síntoma y saber hacer con él.”

21,00 euros

 

 

   Compilador: Fernando Martín Aduriz

ADOLESCENCIAS POR VENIR

Con artículos de Clara Bardón, Ana Castaño, Vilma Coccoz, Domenico Cosenza, Hélène Deltombe, Luz Fernández, Marco Focchi, Francisco-Hugo Freda, Dolores García de la Torre, Mario Izcovich, Philippe Lacadée, Philippe La Sagna, Fernando Martín Aduriz, Daniel Roy, Josep Sanahuja, Luis Seguí, Graciela Sobral, Silvia E. Tendarlz.

“Este libro es el resultado del trabajo de psicoanalistas atravesados por la pregunta decómo serán las adolescencias por venir. Psicoanalistas que conversamos con adolescentes, a diario, y desde hace un tiempo. Es un libro fruto de muchos años escuchando adolescentes en nuestras consultas, en nuestros puestos de trabajo en centros de salud y en hospitales, trabajo en el que no aplicamos idénticas recetas, métodos en serie, ni cuestionarios ni protocolos estandarizados. Nos guiamos por la práctica clínica del uno por uno.En el libro se muestra una clínica diferencial respecto a otras orientaciones: cómo no recorrer la senda de saciar el apetito adolescente de identidad, sino acompañarle a buscar la causa de su deseo y encontrar en ella autorización. Causa del deseo, pues, frente a un menú de alimentos destinados a engordar la identidad adolescente

 

26,00 euros

 

 

 

 Llibreria Xoroi     Berlinès, 20.   08022 Barcelona   932116921   xoroi@