Arxiu d'etiquetes: Isabel Núñez

Mis postales de Barcelona. Isabel Núñez

Autors de l’Associació Cultural Amics de la Llibreria Xoroi

Blanco y negro de las fotografías: perspectivas, edificios, detalles, árboles, retratos de la ciudad; sensación de melancólica belleza . Ausencia de figuras, de coches, de tráfico, de fealdad. En las imágenes de Marville durante la construcción del París de Haussmann o las de Ballell de la Via Laietana atisbamos lo nuevo en proceso: planos generales con cascotes, casas semiderruidas, pero también el trazado insinuado de la nueva avenida. Isabel Núñez intenta protegernos de la estética vencedora de las columnas que entraron por la Diagonal, italianos en vanguardia.

Negro sobre blanco del texto. Delicadamente hilvanado, inseparable de las imágenes. La autora pasea, observa y rememora: barrios, pasajes, casas, tiendas; amistades, amores. Pasea y reflexiona. La Barcelona construida durante siglos con los mismos materiales de las canteras vecinas, la de Cerdà y Joussely está desapareciendo. Paradojicamente, a instancias de quienes debían ser sus salvadores. Sucede: se empieza con plazas duras y gambas sobre losetas de hormigón, faros para vacuosos de  bares sin mingitorios y se acaba derribando la Colonia Castells o el barrio de Valldaura. Los nacionales fusilaban ‘legalmente’ en el Camp de la Bota, sus antagonistas (de los nacionales, no de los fusilados) olvidaron los esqueletos bajo una gran lápida de hormigón. Encima el horror urbanístico, debajo el horror sin calificativos.

Isabel Núñez, con sencillez maravillosa, hilvana una trama compleja en la que engarza memoria y cotidianeidad, historia y relato, descubrimiento y nostalgia, pertenencia y alejamiento, recuerdo y futuro. Y los árboles, los jardines, son el hilo conductor, la referencia. El árbol civilizado, combinado con los edificios, necesario para la convivencia,  para la lectura, para la conversación, para la sombra; para la polis. Nada que ver con el árbol decorativo, esquelético, de telenoticias, puesto para disimular el encofrado que contiene el aparcamiento subterráneo.

En resumidas cuentas: que el libro es una delicia absoluta cuya lectura recomendamos con fervor. Además resulta ser un penetrante estudio no sobre los últimos treinta años de una ciudad en vías de desaparición, sino sobre la actual crisis Y no seamos pesimistas: la gamba pintarrajeada desapareció mientras el azufaifo sigue enraizado gracias al interés de los vecinos.

Frederic Yxart

PVP.: 19,90 euros

23 d’abril: DIA DEL LLIBRE A LA RAMBLA


DIA DEL LLIBRE

dissabte, 23 d’abril

Xoroi a La Rambla,

enfront del núm. 140,

davant de Canaletes.

PARADA I FONDA

amb una gran exposició de

les últimes novetats.

A les 13:00 hores

ISABEL NÚÑEZ

signarà exemplars del llibre

SINRAZONES DEL OLVIDO

DIÁLOGOS EN EL JARDÍN (alrededor de la escritura)



DIÀLEGS AL JARDÍ
(al voltant de l’escriptura)

organitza: ESPAI FREUD 2008 BCN
dins del cicle: “Subjectivitat i pensament contemporani” (VII)

PROGRAMA

dilluns, dia 7 de juliol, a les 21:30 hores

Sense memòria no hi ha escriptura

ISABEL NÚÑEZ, escriptora
TERESA MORANDI, psicoanalista

dilluns, dia 14 de juliol, a les 21:30 hores

Viatges: fugida i retrobament

ANNA MARIA BRIONGOS, escriptora.
MARTA ARENY, psicoanalista.

dilluns, dia 21 de juliol, a les 21:30 hores

La força de les paraules

VÍCTOR SUNYOL, escriptor
IGNASI SALA, psicoanalista

dimecres, dia 23 de juliol, a les 21:30 hores

Trobada en el poema

NEUS AGUADO, escriptora
ALEJANDRO GÓMEZ FRANCO, psicoanalista

lloc:

ATENEU BARCELONÈS
Carrer de la Canuda, 6. Jardí

ENTRADA LLIURE

informació:

ESPAI FREUD 2008 BCN
Amics de la Llibreria Xoroi
Berlinès, 20.
08022 Barcelona
934185336
xoroi@

amb la col.laboració de

ACEC. Associació Col.legial d’Escriptors de Catalunya

ATENEU BARCELONÈS

CEDRO

EDITORIAL GEDISA

INSTITUCIÓ DE LES LLETRES CATALANES
Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació
Generalitat de Catalunya

les activitats de l’Espai Freud han rebut el suport de:

ACTO, CENTRO DE ASISTENCIA PSICOANALÍTICA, PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA.

APERTURA, ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS.

ASOCIACIÓN BICK ESPAÑA. A.B.E.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS

ASSOCIACIÓ ALTRES CAMINS EN SALUT MENTAL

ASSOCIACIÓ CATALANA DE PSICOTERÀPIA PSICOANALÍTICA. ACPP.

ASSOCIACIÓ CATALANA PER A LA CLÍNICA I L’ENSENYAMENT DE LA PSICOANÀLISI. ACCEP

ASSOCIACIÓ PER A LA PSICOANÀLISI A LA CIUTAT. APLP CIUDAD.

ATENEU DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA –CATALUNYA

AULA DE PSICOANÁLISIS

BIBLIOTECA DEL CAMP FREUDIÀ DE BARCELONA

CENTRE ALBERTO CAMPO

COMUNITAT DE CATALUNYA DE L’ESCOLA LACANIANA DE PSICOANÀLISI DEL CAMP FREUDIÀ. ELP

EQUIP CLÍNIC CIPAIS

ESCOLA DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA AMB NENS I ADOLESCENTS –ECPNA

ESPACIO PSICOANALÍTICO DE BARCELONA. EPBCN

ESPAI CLÍNIC PSICOANALÍTIC. ECP.

ESPAI DE REFLEXIÓ SOBRE TEMES DE LA PETITA INFÀNCIA. ERTPI.

FORO OPCIÓ ESCOLA DE BARCELONA. ESCUELA DE PSICOANÁLISIS DE LOS FOROS DEL CAMPO LACANIANO. EPFCL.

FORT DA. ESPAI D’ATENCIÓ PSICOTERAPÈUTICA D’INFANTS I ADOLESCENTS.

FÒRUM PSICOANALÍTIC BARCELONA. ESCUELA DE PSICOANÁLISIS DE LOS FOROS DEL CAMPO LACANIANO. EPFCL-FPB.

FUNDACIÓ CATALANA PER A LA RECERCA I AVALUACIÓ DE LES PRÀCTIQUES PSICOANALÍTIQUES. CRAPPSI.

FUNDACIÓ CONGRÉS CATALÀ DE SALUT MENTAL-FCCSM

FUNDACIÓ EULÀLIA TORRAS DE BEÀ. FETB.

FUNDACIÓ EUROPEA PER A LA PSICOANÀLISI

FUNDACIÓ NOU BARRIS PER A LA SALUT MENTAL

FUNDACIÓ PER A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA D’ORIENTACIÓ LACANIANA. FCPOL.

GABINETE DE PSICOTERAPIA

GRADIVA, ASSOCIACIÓ D’ESTUDIS PSICOANALÍTICS

GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LOS FENÓMENOS CONTEMPORÁNEOS. GEIFC.

GRUPO PSICOANALÍTICO DE BARCELONA

INSTITUT D’ESTUDIS EN PSICOSOMÀTICA DE BARCELONA. IEPB.

INSTITUT PER A LA CLÍNICA PSICO-SOCIAL. BARCELONA. IPB.

INSTITUT UNIVERSITARI DE SALUT MENTAL. FUNDACIÓ VIDAL I BARRAQUER.

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

INSTITUTO DE LA INFANCIA DE BARCELONA.

INVENCIÓ PSICOANALÍTICA. ESCOLA DE PSICOANÀLISI

IPSI, CENTRE D’ATENCIÓ, DOCÈNCIA I INVESTIGACIÓ.

IPSI, CENTRE DE FORMACIÓ

KAIROS, ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PSICOANÁLISIS.

KUR KLINIKUM, CLÍNICA PSICOTERAPÉUTICA Y PSICOSOMÁTICA.

LOGOS. CLÍNICA PSICOANALÍTICA.

OBSERVATORI DE SALUT MENTAL DE CATALUNYA. OSAMCAT.

PSICOANÁLISIS Y SOCIEDAD: CENTRO DE INVESTIGACIÓN.

SECCIÓ CLÍNICA DE BARCELONA.- INSTITUT DEL CAMP FREUDIÀ

SOCIETAT CATALANA DEL RORSCHACH I MÈTODES PROJECTIUS. SCRIMP.

SOCIETAT ESPANYOLA DE PSICOANÀLISI. SEP. (SOCIETAT COMPONENT DE LA INTERNATIONAL PSYCHOANALYTICAL ASSOCIATION)

UMBRAL. RED DE ASISTENCIA “PSI”.

De Felicidades Reales o Fingidas


Estos días he visto otra vez cómo, cerca de mí, una adolescente que necesitaba, que pedía a gritos una escucha, un espacio donde preguntar(se), era conducida a la consulta de un psiquiatra de mi barrio (todos parecen estar por aquí, los buenos y los malos), que la tranquilizó diciéndole que lo suyo era un problema fisiológico, que se curaba con química, y acto seguido le recetó (sin duda ese profesional, además de los 300 euros que les cobró por la consulta, será premiado por los laboratorios) un símil del prozac y diazepam para las “crisis”.

No he podido evitar que ese hecho me recordase viejas historias más tristes (y también otras que acabaron bien), ni que me preocupase cómo ese hecho afectaba a otros cercanos. Yo sé que soy radical y no puedo evitarlo. He visto demasiado encarnizamiento, he visto destruir o destruirse a alguien a base de intentar apagar, aparcar, negar, desviar el dolor con química, sin preguntar/se. Y en cambio, he visto rehacerse, reconstruirse a otros creando un espacio donde interrogarse, escucharse, repensarse.

El otro día me mandaron un artículo de La Vanguardia que decía:
,-La Secretaria de Estado para la Salud británica ha aprobado un plan masivo para que puedan acceder a la terapia psicológica más de 900.000 personas afectadas por problemas de ansiedad y depresión. Se ha comprobado científicamente que son tan eficaces como los fármacos y que los deben complementar. El plan ahorra 17 billones de euros en costos por bajas médicas, desempleo, y costo asistencial, y su costo va a llegar a los 245 millones, por lo que la propuesta no es sólo viable, sino un ahorro presupuestario, a la vez inteligente y sensible a las necesidades de la población. La decisión no es fruto de presiones realizadas por el colegio de psicólogos sino que se ha tomado después de que el prestigioso economista Lord Layard, profesor de la London School of Economics, elaborara un informe en el que se afirma que la salud mental es “el factor más importante con respecto a la miseria humana en este país… y debería ser una prioridad del gobierno”. Según este informe, redactado hace más de dos años, los problemas de salud mental afectan al menos a 1 de cada 6 personas en algún momento, y si 900.000 personas recibieran atención psicoterapéutica se daría una reducción estimada en 25.000 personas en situación de desempleo, baja laboral o por discapacidad. Cada una de estas personas cuesta a las arcas del tesoro británico más de mil euros. Los beneficios de esta medida van a financiar con creces su costo, dice Layard, hasta hace poco asesor económico de Gordon Brown y del gobierno ruso. Y añade, el problema tiene solución porque las terapias psicológicas han mostrado empíricamente su eficacia para estos problemas, tal comoreconoce el Instituto Nacional británico de Salud para la Excelencia clínica, de acuerdo con sus rigurosos criterios. La situación no es nada diferente en nuestro país, y aun sin contar con un estudio macroeconómico, sabemos que cerca del 15% de la población adulta (y cerca de un 3% de la infantil) sufre problemas de salud mental (Encuesta Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad,2006). Los costos en bienestar personal, familiar y social son enormes. Pero quizás lo único que puedan escuchar los responsables de los presupuestos gubernamentales sean los argumentos economicistas. Que tomen buena nota de los ingleses y harán un gran favor a la economía del país, y lo que es más importante, a la salud de los ciudadanos. Y por una vez, una cosa puede no ir en detrimento de la otra, sólo falta inteligencia, visión política y valentía para llevarlo a cabo. ¿Dispondrán nuestros dirigentes de tan preciadas cualidades?

Que cada cual piense lo que quiera. Lo mismo serviría para otras obsesiones mías. También en política, también contra el terrorismo, también para la memoria histórica: Hablar en vez de callar, pensar en vez de adormecerse, dialogar en vez de limitarse a mandar a la policía. Intentar entender y observar, analizar con pinzas: aunque duela un poco la herida, se airea, se limpia, se cura, cicatriza… aunque siga doliendo en los cambios de estación, ya no supura, ni hiede, ni pudre y gangrena el resto. Se la puede mirar, no es peligrosa como antes. La química, como la policía contra el terrorismo, puede servir en momentos de emergencia, pero no sustituir la escucha y el diálogo. Yo he visto personas convertidas en zombis gracias a la química, y he visto otras que funcionan, pero sin poder dejar sus fármacos, sometidas a sus efectos secundarios, deformados sus cuerpos y medio muerta su líbido, debilitados -convencidos de que no tienen recursos para soportar el dolor y superarlo- y con el problema a cuestas, cada vez más viejo e insidioso, con su estela de tristeza, sin resolverse ni airearse ni entenderse, condenados a repetir patrones dolorosos sin poder siquiera darse cuenta.

El otro día leí una reseña absurda contra el número 30 de la revista La Règle du jeu, dirigida por el sorprendente BHL, dedicada a defender el psicoanálisis frente a la última y siempre furiosa oleada de adversarios, y donde recogía testimonios de escritores, actores, intelectuales franceses reconocidos y agradecidos a la práctica freudiana y lacaniana, que les ayudó a (re)construirse y a escribir y a vivir en el mundo. El reseñista decía que, a pesar de su admiración por esos intelectuales, actores, políticos, escritores, ¿cómo podía prestigiar al psicoanálisis saber que había ayudado a gente inteligente y valiosa? Oh no, ¡sólo valdrían las estadísticas! Pero claro, pensé yo, la posición de alguien que valora los métodos estadísticos para registrar el sufrimiento mental o la mejora en la calidad de vida es bastante alejada del psicoanálisis. Medir el dolor, el sufrimiento, la curación en números generales, y no comparando a cada uno consigo mismo. Y ahora veo en ese artículo que las estadísticas y los números de los economistas también están de acuerdo en que la salud mental mejora con las terapias y el psicoanálisis.
A los que estamos cerca del análisis, me dijo alguien el otro día, nos cuesta entender que alguien prefiera tomar pastillas o darlas a sus hijos antes que hablar de las cosas en una consulta. Ese dolor generalizado, obstinado en perpetuarse e intentar enterrarse antes que enfrentarse con valor a cualquier verdad, nos rodea sobre todo en un país como éste, donde el silencio, la evasión, la negación han sustituido históricamente a la reflexión, la historia, la filosofía, como señalaba María Zambrano. Nada es casualidad. Nuestros vecinos franceses debaten, discuten, reflexionan, teorizan y nosotros tratamos de olvidar(nos)…

Yo misma sólo puedo asociar y agradecer al espacio psicoanalítico mi extraña felicidad inquieta y sembrada de puntos dolorosos, donde lo esperanzado macera con el asombro, esa vida de andariego pensante y/o rumiante, los interrogantes, la placidez, la desesperación y los arranques aventureros, el miedo y las tristezas viejas, todo arrollado en un torbellino vital y energético y las visiones burlonas de mi mismidad, en constante transformación, perplejidad y pensamiento, todo mijote, todo cuece en la misma cazuela analítica de mi lenta escritura a trompicones, salvada de mi pasado a base de integrarlo, de acogerlo, casi de acunarlo, invitando a mis demonios a comer.

Y hablando de comer, ayer olvidé contar una cosa. Tengo una amiga que detesta las patatas en cualquiera de sus formas, así como la sopa. Tampoco le interesa lo dulce. Yo, que observo con admirada envidia su sobriedad, identifico su rechazo de esos azúcares e hidratos de carbono con su independencia y su distancia de las emociones. Seguramente es una de mis fantasías, pero no puedo evitarlo.
Isabel Nuñez

Intrusión

Yo sigo insistiendo en que todas estas reflexiones (¡de un interés indudable!) deberían estar en el blog de Xoroi. En Francia, los psicoanalistas están incorporados a cualquier debate, se pide su opinión para cualquier tema, incluso en el Elle francés incluyen los gabinetes y consultas de los psicoanalistas como espacios de decoración donde la atmósfera puede tener significados. Ya sé que este último es un ejemplo banal, pero sirve como indicio de la presencia de los psicoanalistas en todas las esferas de la vida. Aquí deberían irse incorporando, aunque sea a la fuerza! O esforzadamente. Yo creo que la sensación de derrota y de estar al margen o ser casi invisibles influye también, no sólo el que todo el mundo esté muy ocupado como para además intentar influir en la prensa.
Estoy segura de que la opinión o la escucha o la observación que ustedes hagan de lo que ocurre en el mundo, como en este tema de la medicalización de la sociedad, con repercusiones tan huxleyanas y orwellianas de adormecimiento, acriticismo, además de la voracidad de un mercado sin escrúpulos que hace de los políticos (y de los médicos) sus siervos, interesará a mucha gente. Y aunque haya corporativismo y censura, siempre quedan espacios periodísticos donde filtrarse.
Internet y los blogs son uno de ellos. Hay periodistas de televisiones y radios ocupados en leer los blogs, por ejemplo. A mí me han llamado varias veces porque han encontrado en google que hablaba de tal o cual tema.
No creo que haya que desdeñarlo.
Y difundir esa mentalidad crítica o esa mirada otra hace bien a quienes la leen pero también a quienes la difunden, ¿no creen?
En fin, yo sigo con mi aportación intrusa a esta lista…

Isabel Núñez