Arxiu d'etiquetes: infancia

¿Qué hace el psicoanálisis con los niños?

¿Qué hace el psicoanálisis con los niños?                                  

                                                Julieta Lucero*

El título tiene el propósito de interrogar nuestra práctica, buscando respuestas en torno a las particularidades que adquiere el trabajo con los niños y su familia hoy. Para ello estableceré tres puntualizaciones que servirán de ejes orientadores:

            En primera instancia quisiera proponer como necesario el esclarecimiento de lo que entendemos por un niño o, para alcanzar mayor precisión, ¿qué es el niño hoy? La pregunta no debe ser respondida tan rápidamente, puesto que nuestro paciente ya no es el niño producto del objeto de deseo de los padres, ni el niño producto de la herencia de una tradición familiar que lo marca de un modo u otro. Tampoco se trata del niño del desarrollo de la psicología evolutiva, ni se trata del niño pleno de derechos del campo jurídico, cómo tampoco se trata del niño del DSM. Si bien no podemos desconocer que estos campos también abordan al infante, es necesario despejar el estatuto que tiene para nosotros ese niño que nos consulta.

Como punto de partida recurro a Kant en ¿Qué es la Ilustración? para oponer el niño a la minoría de edad según él la define: “(…) la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro”. Me interesa el acento puesto en la decisión y no en la edad cronológica, pues no sería factible pensar un psicoanálisis sin ella. Es decir, al niño es necesario suponerlo como un analizante cuyo advenimiento está vinculado a la posibilidad de decidir su ubicación (lugar a donde lógicamente lo acompañamos como analistas). Por supuesto es posible también encontrarnos con pacientes adultos que, ubicados como menores de edad, esperan en el consentimiento del otro la oportunidad para actuar. La decisión siempre implica soportar el costo de la misma.

            Como segundo punto abordaré lo que denomino como un trabajo de nudo. Por trabajo de nudo me refiero a la posibilidad de tomar como hilos a las demandas en juego para privilegiar, allí, los tejidos convenientes a la continuidad de la vida del niño. Esto implica que el psicoanálisis con niños pueda alojar a ese analizante, situado en un entramado de estructuras, demandas y necesidades que, si bien no le son propias, lo marcan e inciden en su vida y en el tratamiento mismo. Precisamente, como el niño de la época es tan evanescente, y tan presente a la vez según cuántos discursos lo conceptualicen, lo más probable es que haya necesidad de trabajar con la familia, la escuela, los institutos de rehabilitación y demás. Como resultado de este entramado de saberes y prácticas sobre el niño, considero que recibir a un infante en análisis es recibir también a ese nudo con el que habrá que resolver de qué cuerda tirar cada vez (sin ser nosotros quienes terminemos absorbidos por ese nudo).

Por último, quisiera terminar de desarrollar la pregunta del inicio. En 1969 Lacan advirtió, a propósito del fracaso de las utopías comunitarias y de las implicancias que esto tiene para la función de la familia, un lugar de residuo en la transmisión de un deseo que no sea anónimo, es decir, decididos a encarnarlo. Me pregunto entonces si realmente es posible, y de ser así qué coordenadas adquiriría, sostener un psicoanálisis a la altura de la época. En razón de esto mi incesante búsqueda sobre qué hacemos con los niños, qué política define nuestros actos si, por un lado, asistimos a una sobre-oferta de intervenciones sobre el infante, y por el otro lado, los padres refieren no tener casi nada para transmitir a sus hijos que oficie de orientación vital. En este sentido pienso en la importante decisión de los psicoanalistas de salir de los consultorios para entablar discusiones con otras prácticas que trabajan con niños, como pueden ser la educación y la salud, así como la difusión del psicoanálisis como un método de trabajo eficaz en la escucha y orientación de ciertas problemáticas de la infancia. Sin embargo, esto sitúa otra dificultad que se agrega a la mencionada anteriormente: la trasmisión de trabajo psicoanalítico a otros sin perder el horizonte de nuestra práctica y sosteniendo lo específico de nuestro trabajo, el deseo y la palabra. He aquí, que los esfuerzos de los psicoanalistas en decirle algo que valga al Otro de la época, tal como el que vienen llevando a cabo nuestros colegas de Espai Freud desde Intervenciones en la Infancia, resultan un punto de partida para el problema que el psicoanálisis transita hoy: el establecimiento de una clínica psicoanalítica propiamente dicha.

Quizás el psicoanálisis, frente a este contexto, deba trabajar con el niño para brindarle la posibilidad de emergencia de una pieza nueva que funde alguna variabilidad en la solución social que se espera, para permitirle, al niño, continuar sin que sea esa misma espera quien lo haga desaparecer.

Por último, entiendo que sosteniendo nuestro trabajo en este recorrido, que implica un análisis con niños, tal vez alcancemos claridad necesaria en la orientación de aquello que tenemos para ofrecer.

*Psicoanalista. Vicepresidente de Fundación Salto. Directora de Instituto de Fundación Salto.

Bibliografía

Lacan, J. (2012). Nota sobre el niño. Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

Kant. I. (1874). ¿Qué es la lustración? Recuperado el 10 de abril de 2019 https://filosofiajaimeferran.files.wordpress.com/2012/04/kant_ilu1.pdf

Beatriz Janin, psicoanalista: “En esta época de urgencias, los tratamientos cognitivo conductuales y la medicación aparecen como panaceas: acallamos el síntoma, ese niño deja de molestar, y todo es fantástico.”

Beatriz Janin, nacida en Buenos Aires, maestra, psicóloga y psicoanalista es suficientemente conocida por su labor como docente y articulista. Su último libro: Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Hemos tenido ocasión de entrevistarla en Barcelona, donde ha acudido invitada por la Escola de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes e impartió una conferencia organizada por Espai Freud (La Casa de la Paraula).

Entrevista efectuada por Magne Fernández-Marban, para La Casa de la Paraula.

Continua la lectura de Beatriz Janin, psicoanalista: “En esta época de urgencias, los tratamientos cognitivo conductuales y la medicación aparecen como panaceas: acallamos el síntoma, ese niño deja de molestar, y todo es fantástico.”

INFANCIA Y REALIDAD VIRTUAL

INFÀNCIA I REALITAT VIRTUAL
Subjectivitat i pensament contemporani

Acte organitzat per ESPAI FREUD 2008 BCN

dijous, 29 de maig de 2008, a les 20:00 hores,

Ateneu Barcelonès
Sala Sagarra, planta 4ª
Carrer de la Canuda, 6.
Barcelona

taula – debat

NÚRIA AIDELMAN, co-directora de A Bao A Qu
DANIEL ANTEBI, psicòleg, psicoanalista.
JOSEP Mª CATALÀ, catedràtic de Comunicació Audiovisual (UAB).

presenta i modera:

ANA MOLINARO, psicoanalista.

ENTRADA LLIURE

Informació: ESPAI FREUD
Amics de la Llibreria Xoroi
Berlinès, 20.
08022 Barcelona
934185336
xoroi@

amb la col.laboració de

EDITORIAL GEDISA

i la participació especial de

Motivado por el tan interesante espacio del Ateneo Barcelonés sobre escritura y psicoanálisis, acertadamente moderado por Manuel Baldiz, y vigorosamente participado por Inma Monsó, Isabel Nuñez y Dante Bertini, os invito a leer un interesante articulo de Joseph Knobel Freud, publicado en la desaparecida revista “TRES AL QUARTO, Nº 5” que ayudará, espero, a desembrutecer algunas relaciones sentimentales con la creatividad y su gesta.
Pretender ver el origen de la mudanza caleidoscópica de la vida, propia o ajena, solamente relacionada con madurar el dolor, sublimar el trauma o aceptar el vacío, conduciría a una ceguera injusta hacia el placer y su lugar, faro natural en el ser humano para navegar entre aguas más agitadas o benignas. Crear solo es posible porque hay vida y, eso, estimula … Os invito a leer mas en lo que sigue.

Antonio V.Cardoso

Infancia y Creatividad

Joseph Knobel Freud [psicólogo, psicoanalista]

El psicoanálisis se ha dedicado a investigar la infancia de grandes creadores y, en menor medida, a decir algo sobre el proceso creador en la infancia. Es posible, en parte, que esto sea así por las definiciones que se manejen sobre la creatividad; definiciones que traducen lo que en nuestro imaginario social se entiende por “creativo”.
Tomemos por ejemplo una definición de Anzieu: “La creatividad se define como un conjunto de predisposiciones del carácter y del espíritu que pueden cultivarse y que si bien no se encuentran en todo el mundo, como tienden a hacerlo creer ciertas ideologías que durante cierto tiempo estuvieron de moda, sí por lo menos en muchos. En cambio, la creación consiste en inventar y componer una obra, artística o científica, que responda a dos criterios: aportar algo nuevo (producir algo que nunca haya sido hecho) y tarde o temprano ver reconocido su valor por un público. Definida de tal manera, la creación es rara.” Supongo que es posible pensar las cosas de otra manera: toda obra aporta algo nuevo (a no ser que sea pura repetición, pero entonces no estaríamos hablando de creación) y desde que el niño nace tiene un público; gran parte de lo que observamos en la clínica tienen una explicación por las repercusiones que suscita en su público el obrar del niño.
Según una definición de diccionario, crear es hacer que empiece a existir una cosa. Desde este punto de vista, toda producción es creativa, sobretodo en la infancia; ya que, el hecho de que el mundo exista no quiere decir que el bebé no tenga que inventarlo, crearlo.
Para Vigotsky “existe creación no sólo allí donde se originan los acontecimientos históricos, sino también donde el ser humano imagina, combina, modifica y crea algo, por insignificante que esta novedad parezca al compararse con las realizaciones de los grandes genios.”
Para Winnicott, a su vez “la creatividad es la conservación durante toda la vida de algo que en rigor pertenece a la experiencia infantil: la capacidad de crear el mundo”
Lo que me interesa destacar, con estas puntuaciones, es que el mundo que el niño crea ya está ahí, esperando, digamos, para ser creado; y siempre que en ese mundo haya alguien que le permita al niño existir: “la creatividad es el hacer que surge del ser”(Winnicott).
Un Otro que le presenta el mundo al bebé, pero que a la vez le permite hacerse la ilusión de estar creando el mundo; manteniendo de este modo un espacio transicional. Un espacio que le permite al bebé experimentar con su omnipotencia, descubrir su entorno, crear y vincular lo creado con lo real.
El proceso de estructuración de un sujeto puede entenderse como un camino que va desde este espacio de ilusión, que nunca va a perderse, hasta la “desilusión”, y este camino es imposible/impensable de transitar sin la presencia de Otro, sobre todo al principio; por eso decimos que es un proceso que va de la dependencia a la independencia (“de la ilusión a la desilusión”). La historia de un bebé no se puede escribir en términos de él solamente, hay que pensarla en términos del ofrecimiento de un ambiente que satisface sus necesidades de dependencia o que, al contrario, no logra satisfacerlas.
De este modo, es el Otro, generalmente la madre, quien traduce o interpreta las necesidades del niño; en este permanente intercambio, una “madre suficientemente buena” dejará suficiente espacio como para que su bebé acepte su ausencia, pero no tanto como para que su ausencia se transforme en un verdadero agujero.
De este juego de ausencia y presencia, cuyas reglas y trampas están …

(para leer el articulo completo pulsar aquí )

LA PALABRA …


Juan Pundik

“Estimados amigos:

A raíz de un dictamen favorable de EMEA (Agencia Europea del Medicamento),de junio del 2006, para la utilización del PROZAC (fluoxetina) en niños, solicitado por su fabricante los laboratorios Lilly, y vistas las reacciones adversas sobre las que el prospecto del propio laboratorio advierte, constituí mediante convocatoria por correos electrónicos una PLATAFORMA CONTRA LA MEDICALIZACION DE LA INFANCIA y reunidas suficientes firmas me dirigí, en junio del 2006, al Presidente de la Comisión Europea Don José Manuel Durâo Barroso, solicitándole que no avalara con su firma el dictamen de EMEA.

Al no recibir acuse de recibo ni respuesta reiteré el texto, hasta que a la 5ª reiteración recibí una respuesta que le había sido encomendada, no a los responsables de Salud Pública y Defensa del Consumidor sino, a Don Martin Terberger, Jefe de Unidad de Productos farmaceuticos de la Dirección General de Empresa e Industria, lo cual me pareció el colmo de lo descarado. De todo esto dí cuenta al entonces Presidente del Parlamento Europeo Don Josep Borrell que dió curso oficial a mi queja sobre falta de TRANSPARENCIA EN LA COMISION EUROPEA.

Con fecha 25.10.07 recibí correo de Alina Vasile, Secretaria del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo informándome que la Comisión se reunía el 22.11.07 a las 17 horas para considerar el informe de la Comisión Europea y mi solicitud y me invitaba a hacerme presente y pronunciar un alegato.

A pesar de que no era mi primera visita a Bruselas, un recorrido exploratorio al edificio del Parlamento Europeo en donde estaba citado para las 17 horas me permitió comparar el enorme contraste entre la antigua capital de esta hoy conmocionada y escindida Bélgica, con su catedral y sus monumentos y los rascacielos de la gigantesca burocracia europea. La visita me permitió entrever lo que pagamos los europeos para mantener este pacífico ejército que salvaguarda nuestra democracia que, aunque corrupta, es la atenta vigía y custodia de nuestros derechos y libertades.

Vuelto ya a la sede del Parlamento …”

(Para obtener todo el texto, pulsar aquí o contactar con Juan Pundik, Presidente de la Plataforma contra el Prozac y la medicalización de la infancia , e-mail: jpundik@arrakis.es ).

NOTA: este blog ha sido conceptuado para dar voz a la creatividad y a la innovación en el pensamiento y el hacer psi, plasmados en su medio escrito. La acción de Juan Pundik pone de relieve una forma de creatividad y unos valores…, que cada cual haga su lectura.

Cuestiones éticas del psicoanálisis


DE DANIELA A ISABEL

Querida Isabel Nuñez,

Los psicoanalistas somos profesionales que ejercen su ética en la consulta propia y brillan por su ausencia en los medios públicos. Quizas por eso invitamos a los escritores para que puedan decirlo mejor.

Curiosa profesion la nuestra, dónde uno profesa su falta y la asume hasta sus últimas consecuencias. Curiosa y molesta profesión la del psicoanalista en tiempos totalitarios.

Y sin embargo, comparto tu acicate Isabel, el psicoanalista puede, incluso debe, decir algo de su experiencia y de su saber para poner un limite al desorden y al desvarío, por lo menos intentarlo, un limite al desbordamiento general de una hemoragia que nos deshumaniza a marchas forzadas.

La banalidad del mal, nuevamente, Hanna Arendt lo decía en su dia acerca del Nazismo y tuvo que soportar duras críticas por ello. La banalidad del mal, esta es la lógica que predomina hoy. A saber: si el mandato psiquiátrico dictamina la receta infantil hay que acatarlo, sin más.

Porqué les vamos a quitar a nuestros niños aquello que toman sus padres, que toma regularmente media humanidad de adultos, como droga de la felicidad.

¿Ademas, qué les vamos a dar a cambio?
Adjunto un parrafo de un trabajo mio, publicado:

“Para algunas terapias el sujeto no existe. Existe el mandato del “traga y calla”. No hay Historia, no hay memoria que situe al sujeto en sus vínculos y en sus coordenadas simbólicas. ¿Cuál es su inscripción? Ninguna. Se actua sobre un sujeto anónimo, sobre su cuerpo que deviene un saco que se llena o se vacía. Reducir a los pacientes a una ecuación biológca y tratarlos como tales es decapitarlos, literalmente.

Es un acto de violencia en la infancia y en la adultez tambien. Cuando esto es concebido así, cuando una madre o un médico contemplan la cuestion como un “traga y calla”, no duden que allí está la clave de esta patología y de su gravedad y cronificación, puesto que atenta a la esencia misma del ser hablante. Refleja asimismo, una concepción muy concreta del sujeto que es colocado en un lugar de objeto pasivo del Otro.

Hay tratamientos que apuntan a la segregación del Mal. Si el fármaco puede reducirlo es porque está siempre fuera del sujeto que lo padece y hay que liquidarlo. No hay introspección ni autocrítica. El sujeto deviene un ser infantil e irresponsable, una victima inocente que no podrá tomar partido en su cura, o en su vida.

Nuestro trabajo como analistas apunta sobre todo a contrarrestar y subjetivar este empuje generalizado y paranoide que pretende siempre situar la causa fuera del sujeto. Esta es la apuesta y la ética del psicoanalisis.”

Esas cosas las vengo escribiendo desde hace años, muchos colegas tambien lo hacen.
¿Cuál es su alcance?
Cómo introducir un poco de seny en tanto desvarío.
La cretinez galopnte y la aceleracion global hacen su trabajo y quien los detiene, dime tu querida Isabel?
Saludos cordiales

Daniela Aparicio

Resonancias del superyo


PARA ISABEL

He adherido a la plataforma contra la medicalización infantil. Todo un tema que se inscribe en otro, más amplio, que es el exceso de medicalización. También para los adultos. Se “inventan” enfermedades a partir de mediciones que establece la industria farmacéutica -avalada a veces por la OMS- no sólo en los casos que son de nuestra experiencia. También para el parto -transformado en “enfermedad”- basado en protocolos que apuntan hacia la cesárea, en tanto inhiben los procesos con los que la naturaleza facilitaría un parto natural. También en la medicina defensiva que se practica, con exceso de pruebas médicas -total, las paga la mutua o la seguridad social-. Las consecuencias serán graves, sin duda. Y en lo que nos toca como analistas, creo que es importante la denuncia. Cada uno hace, sobre todo, desde su propio lugar. Es por eso que adherí calurosamente a la iniciativa.

Pero creo que todo esto se inscribe en una realidad más amplia todavía … es el sistema en el que vivimos. Y el sistema, claro, no es otro que el que permitimos que viva. Soy pesimista en relación al éxito de la denuncia de la plataforma, al menos de momento, aunque valoro la enorme importancia de que se haga. Los gobiernos destinan poco presupuesto a la investigación -como a otras cuestiones sociales- y ésta queda en manos de la poderosa industria farmacéutica. Ella es quien “establece” las enfermedades, los medicamentos, los bárbaros experimentos que realizan en países pobres, impunes ante la justicia. Ella es quien, como en el caso del Viox, cambia el prospecto en el 2001 y sigue con las ventas, a sabiendas de los efectos secundarios que producen, hasta que, seguramente a partir de cálculos muy estudiados, les resulta menos rentable la producción que las demandas que reciben. Lo retiran en el 2004. Es la industria farmacéutica la que sustenta económicamente muchas de las las asociaciones de pacientes y grupos de defensa del paciente. Actúan “pacientemente”. Y algunas de esas asociaciones se transforman en abanderadas del reconocimiento de la enfermedad, antes que de la curación posible. Tomando sus medicinas, claro… Así sucede con la fibromialgia o la fatiga crónica, ya enunciadas por Freud como neurastenia. Hoy se medican y quedan sin solución aparente, enajenadas al paliativo del calmante.

Es el sistema el que no promueve la asistencia psicológica en la sanidad pública. No es rentable, si se compara con un aparato de tomografía computada, tan solicitado. Hasta que aparece un economista, nada menos, como lord Layard, en Gran Bretaña, que hace cálculos y advierte que la cuestión del gasto en medicamentos se está pasando. ¿Por qué un economista es quien apoya la atención psicológica? Verdad es que nosotros no hacemos demasiado, poco decimos…

Pero todo ésto, a su vez, forma parte de un sistema económico que se revela cada vez más como obsceno y feroz -resonancias del superyo- Es necesario tomar la palabra, por lo que felicito la creación de la plataforma, pero creo que es importante saber que las cuestiones que nos preocupan no están aisladas de un contexto mucho más amplio. Incluso de aquellas terribles realidades de las que procuramos sentirnos muy lejos.
Marta Rodrigo

Intrusión

Yo sigo insistiendo en que todas estas reflexiones (¡de un interés indudable!) deberían estar en el blog de Xoroi. En Francia, los psicoanalistas están incorporados a cualquier debate, se pide su opinión para cualquier tema, incluso en el Elle francés incluyen los gabinetes y consultas de los psicoanalistas como espacios de decoración donde la atmósfera puede tener significados. Ya sé que este último es un ejemplo banal, pero sirve como indicio de la presencia de los psicoanalistas en todas las esferas de la vida. Aquí deberían irse incorporando, aunque sea a la fuerza! O esforzadamente. Yo creo que la sensación de derrota y de estar al margen o ser casi invisibles influye también, no sólo el que todo el mundo esté muy ocupado como para además intentar influir en la prensa.
Estoy segura de que la opinión o la escucha o la observación que ustedes hagan de lo que ocurre en el mundo, como en este tema de la medicalización de la sociedad, con repercusiones tan huxleyanas y orwellianas de adormecimiento, acriticismo, además de la voracidad de un mercado sin escrúpulos que hace de los políticos (y de los médicos) sus siervos, interesará a mucha gente. Y aunque haya corporativismo y censura, siempre quedan espacios periodísticos donde filtrarse.
Internet y los blogs son uno de ellos. Hay periodistas de televisiones y radios ocupados en leer los blogs, por ejemplo. A mí me han llamado varias veces porque han encontrado en google que hablaba de tal o cual tema.
No creo que haya que desdeñarlo.
Y difundir esa mentalidad crítica o esa mirada otra hace bien a quienes la leen pero también a quienes la difunden, ¿no creen?
En fin, yo sigo con mi aportación intrusa a esta lista…

Isabel Núñez

El debate

La difusión, a través de la lista de correos de Amigos de Xoroi, del manifiesto de la PLATAFORMA CONTRA LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA generó un intenso debate mediante diversos mensajes de miembros de la Lista de Correos. Algunos de estos mensajes -por su interés- los reproducimos aquí.

CONTRA EL PROZAC Y LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

“A raíz de un dictamen favorable de EMEA (Agencia Europea del Medicamento) para la utilización del PROZAC (fluoxetina) en niños solicitado por su fabricante los laboratorios Lilly, y vistas las reacciones adversas sobre las que el prospecto del propio laboratorio advierte, constituí mediante convocatoria por correos electrónicos una PLATAFORMA CONTRA LA MEDICALIZACION DE LA INFANCIA y reunidas suficientes firmas me dirigí al Presidente de la Comisión Europea Don Jose Manuel Durao Barroso solicitándole que no avalara con su firma el dictamen de EMEA.

Al no recibir acuse de recibo ni respuesta reiteré el texto, hasta que a la 5ª reiteración recibi una respuesta que le había sido encomendada no a los responsables de Salud Pública y Defensa del Consumidor sino a Don Martin Terberger, Jefe de Unidad de Productos farmaceuticos de la Dirección General de Empresa e Industria, lo cual me pareció el colmo de lo descarado.

De todo esto dí cuenta al entonces Presidente del Parlamento Europeo Don Josep Borrell que dió curso oficial a mi queja sobre falta de TRANSPARENCIA EN LA COMISION EUROPEA.

Con fecha 25.10.07 he recibido correo de Alina Vasile, Secretaria del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo que me informa que la Comisión se reune el 22.11.07 a las 17 horas para considerar el informe de la Comisión Europea y mi solicitud. A mi requerimiento me informa que puedo hacerme presente y hacer un alegato de solo 5´ lo cual me parece poco tiempo. De todas maneras el 22 de noviembre próximo estaré en Bruselas en la reunión de la Comisión para hacer oir mi oposición, y la de todos los firmantes de la PLATAFORMA CONTRA LA MEDICALIZACION DE LA INFANCIA, a la administración de Prozac a los niños.

Adjunto a la presente el alegato que he redactado y que debo enviar previamente a la Comisión para que sea traducido a los idiomas comunitarios.

Si lo deseas, puedes hacernos llegar tu adhesión enviándonos un e.mail (filium@arrakis.es) que incluya nombres y apellidos completos, actividad o profesión, ciudad y país y número de documento de identidad. Los psicoanalistas médicos han sido incluídos en el listado de médicos por el especial peso que estos tienen en relación a la temática de la cual se trata.

Si posees información acerca de investigaciones que no estén incluídas en el alegato te agradeceré nos las hagas llegar, así como cualquier otra sugerencia, observación o corrección.

Cordialmente,

Juan Pundik
filium@arrakis.es
Asura 95
28043 Madrid