Arxiu d'etiquetes: discurso médico

LA PALABRA …


Juan Pundik

“Estimados amigos:

A raíz de un dictamen favorable de EMEA (Agencia Europea del Medicamento),de junio del 2006, para la utilización del PROZAC (fluoxetina) en niños, solicitado por su fabricante los laboratorios Lilly, y vistas las reacciones adversas sobre las que el prospecto del propio laboratorio advierte, constituí mediante convocatoria por correos electrónicos una PLATAFORMA CONTRA LA MEDICALIZACION DE LA INFANCIA y reunidas suficientes firmas me dirigí, en junio del 2006, al Presidente de la Comisión Europea Don José Manuel Durâo Barroso, solicitándole que no avalara con su firma el dictamen de EMEA.

Al no recibir acuse de recibo ni respuesta reiteré el texto, hasta que a la 5ª reiteración recibí una respuesta que le había sido encomendada, no a los responsables de Salud Pública y Defensa del Consumidor sino, a Don Martin Terberger, Jefe de Unidad de Productos farmaceuticos de la Dirección General de Empresa e Industria, lo cual me pareció el colmo de lo descarado. De todo esto dí cuenta al entonces Presidente del Parlamento Europeo Don Josep Borrell que dió curso oficial a mi queja sobre falta de TRANSPARENCIA EN LA COMISION EUROPEA.

Con fecha 25.10.07 recibí correo de Alina Vasile, Secretaria del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo informándome que la Comisión se reunía el 22.11.07 a las 17 horas para considerar el informe de la Comisión Europea y mi solicitud y me invitaba a hacerme presente y pronunciar un alegato.

A pesar de que no era mi primera visita a Bruselas, un recorrido exploratorio al edificio del Parlamento Europeo en donde estaba citado para las 17 horas me permitió comparar el enorme contraste entre la antigua capital de esta hoy conmocionada y escindida Bélgica, con su catedral y sus monumentos y los rascacielos de la gigantesca burocracia europea. La visita me permitió entrever lo que pagamos los europeos para mantener este pacífico ejército que salvaguarda nuestra democracia que, aunque corrupta, es la atenta vigía y custodia de nuestros derechos y libertades.

Vuelto ya a la sede del Parlamento …”

(Para obtener todo el texto, pulsar aquí o contactar con Juan Pundik, Presidente de la Plataforma contra el Prozac y la medicalización de la infancia , e-mail: jpundik@arrakis.es ).

NOTA: este blog ha sido conceptuado para dar voz a la creatividad y a la innovación en el pensamiento y el hacer psi, plasmados en su medio escrito. La acción de Juan Pundik pone de relieve una forma de creatividad y unos valores…, que cada cual haga su lectura.

¿Puede el psicoanálisis ser políticamente correcto?


1.Psicoanálisis y sociedad.

La relación del psicoanálisis con la sociedad en la que analistas habitan y operan es estructuralmente conflictiva. Su naturaleza intrínsecamente cuestionadora, su vocación por poner en duda certidumbres y el constante apuntar a la falta cada vez que el narcisismo cristaliza, hacen que sus vínculos con el discurso dominante sean siempre tensos e impiden que el psicoanálisis sea aceptado por los portavoces de dicho discurso.
Cuando el psicoanálisis ha adquirido el carácter de corriente predominante en el pensamiento oficial, más que aceptado ha sido fagocitado, ya que ha sido al precio de una renuncia a los principios básicos que constituyen su núcleo ético, a saber su carácter subversivo, su naturaleza cuestionadora: lo más cortante su filo en tanto herramienta conceptual.
Así sucedió en USA, en las décadas de los 40 y de los 50. El psicoanálisis fue plenamente aceptado por la psiquiatría oficial, en la forma de Ego Psychology, porque era congruente (en sus objetivos adaptativos) con la apuesta por el “American way of life” de una medicina al servicio de la consolidación de un sistema.
Aún quedan muchas huellas de ese psicoanálisis en los tratados americanos de psiquiatría actuales basados en el sistema de clasificación de la American Psichiatric Asociation (DSMIV) – el Talbott, por ejemplo – de extenso uso en todo el planeta. Esas huellas no señalan una apertura de dichos sistemas clasificatorios a los principios del psicoanálisis, sino que al contrario, enseñan como algunos conceptos extraídos de esa particular manera de entenderlo (la Ego Psychology) han sido convertidos en una herramienta conceptual más de la línea que objetivante del sujeto.
En su intento de adaptarse, en su deseo de ser aceptado por la medicina oficial, el psicoanálisis acabó formando parte del arsenal teórico de una psiquiatría objetivante – véase “medicina basada en la evidencia”, y aplíquese a lo psíquico – y pretendidamente ateórica.

2.El Discurso Médico.

En gran medida la imagen que la sociedad tiene de nuestra práctica depende de la que le ofrece el “Discurso Médico”, cuya manifestación más clara es, por el territorio que comparte con nuestra práctica, el de la psiquiatría oficial. Es erróneo confundir dicho discurso con las personas de los médicos, ya que éstos – si bien son sus agentes – son también sus primeras víctimas.
El Discurso Médico es un instrumento de dominio de carácter ideológico, que no sirve a médicos y pacientes, sino a un sistema que apunta a su propia perpetuación. En esa perspectiva, objetiva no solo enfermedades, síntomas y signos, sino también a médicos y pacientes.
En función de sus particulares “criterios de productividad” promueve, por ejemplo, que los médicos dispongan de un promedio de cuatro minutos por paciente para pasar consulta en la atención primaria.
Los médicos no se identifican necesariamente con ese discurso. Hay ya un movimiento que responde a lemas como “queremos volver a ser médicos” o “diez minutos por paciente” que da curso a su disconformidad.

3.El problema de las resistencias

De la misma manera que puede confundirse ese tipo particular de Discurso Médico con los sujetos que son su correa de transmisión y aún sus víctimas, también puede confundirse al psicoanálisis con un tipo particular de estilo discursivo de cierto psicoanálisis. Por ejemplo, cuando un psicoanalista se presenta pretendiendo ser portavoz de un Saber absoluto, cerrado e incuestionable, y atribuye cualquier crítica que se le formula a las ya célebres resistencias al psicoanálisis.
Si el psicoanálisis se mantiene afilado, no cabe la menor duda de que generará resistencias allí donde sea aplicado. En cierto sentido, más resistencia cuanto mejor se aplique. De la misma manera que en la clínica, y como Freud lo demostrara en sus escritos técnicos, es al aproximarse al núcleo reprimido – patógeno, decía Freud – cuando la resistencia se pone de manifiesto, y su fuerza inversamente proporcional a la distancia de ese núcleo: cuanto más cerca, mayor es la resistencia. Es lógico: cuando cuestiona los criterios economicistas, cuando se opone a la objetivación de los sujetos que el discurso médico propone, o cuando apunta a la división de un sujeto unificado imaginariamente por dicha objetivación (sea el paciente, sea el médico) el psicoanálisis despierta resistencias.
Pero, como en cada cura, los analistas operamos. Pensar que la imagen negativa que del psicoanálisis tiene la sociedad, la cultura o la medicina se debe a las resistencias que genera en los potenciales interlocutores es lavarse las manos, y confundir el análisis de las resistencias con un pulso con el paciente para que renuncie a ellas es un grave error técnico. ¿Qué lo justifica, entonces, en lo que hace a la incidencia del psicoanálisis en la sociedad?
El doctor Julio Vallejo, autor de uno de los manuales de mayor circulación en nuestro medio de “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, dedica el segundo capítulo de dicha obra a revisar las distintas escuelas y corrientes de pensamiento dentro de la psiquiatría, y al psicoanálisis entre otras (página 29).
Sintetiza, al final del correspondiente apartado, las críticas que “con mayor o menor razón” – son sus palabras – han incidido sobre el modelo psicodinámico, después de formular sus principios (como lo hace respecto a las demás corrientes). Aunque algunas de estas críticas son ya muy conocidas, me parece útil presentar la lista:

Para seguir leyendo, pulsar aquí: ¿Puede el psicoanálisis ser políticamente correcto?

Leer el artículo completo.

Mario Polanuer