Oráculo de tristezas Bekijk groter

Oráculo de tristezas

Año de publicación2018
AutorDavid Pujante
Páginas296
EditorialXoroi edicions
Número edición1

9788494752063

La melancolía en su historia cultural

Meer details

25,00 €

Los libros de Xoroi edicions no tienen gastos de envío (sólo para España peninsular). En el momento de efectuar el pedido, marcar como transportista La casa de la paraula.

Meer informatie

Este libro se enmarca en una colección de psiquiatría que aspira a ser una alternativa humanista al cientificismo pragmático, al reduccionismo biológico que ha secuestrado la disciplina. Y esa orientación rebelde, que cuenta con numerosos apoyos —fenomenológicos, existencialistas, hermenéuticos o lingüísticos—, tiene en la melancolía uno de sus refugios principales. 

El positivismo psiquiátrico, es decir, la medicina aplicada a los problemas mentales, donde se encuadró la psiquiatría desde su nacimiento a principios del siglo XIX, intentó de inmediato la transposición de los sufrimientos psíquicos en enfermedades. Un procedimiento de reducción y encajamiento nosológico que enseguida encontró en la melancolía una resistencia inflexible. La melancolía se opuso, como ninguna otra experiencia mental, a esta tendenciosa metamorfosis. La encaró sencillamente aprovechando el carácter familiar de su malestar, esto es, su semejanza y continuidad con la tristeza que experimentamos en la vida ordinaria. La pena que sentimos en condiciones normales se vive con lisa y llana naturalidad, buscando los motivos que la despiertan en el entorno y en el interior del psiquismo, sin recurrir a causas cerebrales extraordinarias.

Este texto que presentamos viene a alimentar a la Otra psiquiatría y a recordarle su obligación principal, que no es otra que entender al sujeto como sujeto, y a sostener la tristeza como sentimiento, como emoción y como síntoma de cualquier dificultad psicológica. Para ayudarnos a alcanzar ese objetivo contamos con este libro, donde vamos a encontrar pormenorizada la sabiduría que ha acumulado el hombre, a lo largo de los siglos, sobre ese testimonio de su imperfección que, según la Enciclopedia de Diderot, constituye la tristeza del hombre. El lector de este texto tiene ante sí muchos de los escenarios en los que la melancolía ha influido en los asuntos humanos, y sólo le cabe juzgar en torno a cuáles permanecen incólumes, indisolublemente atados al tiempo, y cuáles han sido desplazados y abandonados a la inercia del pasado. Pero torcerá su entendimiento si se obliga a creer que la modernidad y la ciencia han borrado la historia y no se conserva nada de lo anterior, como si se hubiera hecho tabla rasa de esa cultura que ha guiado nuestros pasos. 

José María Álvarez y Fernando Colina

David Pujante  (Cartagena, 1953) es profesor universitario y poeta. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad de Valladolid), con dedicación destacada a los estudios de retórica y de literatura comparada.

Entre sus libros académicos: De lo literario a lo poético en Juan Ramón Jiménez (1988), Mímesis y siglo XX (1992), El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico (1996 y 1999 ampliada), Un vino generoso (Sobre el nacimiento de la estética nietzscheana: 1871-1873) (1997), Manual de retórica (2003), Belleza mojada. La escritura poética de Francisco Brines (2004), Eros y Tánatos en la cultura occidental. Un estudio de tematología comparatista (2017). Colabora con tres capítulos en Developing New Identities in Social Conflicts. Constructivist perspectives (2017), trabajo de investigación colectivo publicado por la editorial John Benjamins y que muestra los resultados del proyecto «Retórica Constructivista: Discursos de la Identidad», del que ha sido Investigador Principal.

Libros de poesía: La propia vida (1986), Con el cuerpo del deseo (1990), Estación marítima (1996), La Isla (2002), Itinerario (2003), Animales despiertos (2013). También ha realizado traducciones poéticas: Fernando Pessoa, Antinoo (1985, reedición 2014), August von Platen, Sonetos venecianos y otros poemas (1999), Luis Antonio de Villena (compilador), Amores iguales (2002).

Índice

 

Prólogo - El oráculo de tristezas más certero

Palabras preliminares

I. ¿Es mejor reír que llorar? Demócrito y Heráclito, dos caras del melancólico sentir

1. De qué hablamos

2. El que ríe y el que llora. La tradición clásica

3. El renacimiento

4. Demócrito melancólico. Burton y el pensamiento barroco.

5. El tópico en el primer clasicismo francés

6. El racionalismo europeo ante el tópico. Una nueva transformación

7. Reconocimiento contemporáneo de la risa democrítea. A modo de breve colofón

II. El temperamento melancólico en Grecia y Roma. Unos cuantos nombres al comienzo de una larga reflexión

III. Genio y carácter melancólico. El Problema XXX del Pseudo-Aristóteles

IV. El demonio meridiano: pensamiento medieval sobre la melancolía. El deseo sin objeto

V. La melancolía, enfermedad del genio. El individualismo renacentista y la melancolía. Ficino y el nuevo elogio del hombre artista

VI. La melancolía, hacia una elegante manera de estar en el mundo. El norte y el sur de europa ante el sentimiento de tristeza barroco

VII. España, el Siglo de Oro de los melancólicos

VIII. La melancolía hispana, entre la enfermedad, el carácter nacional y la moda social

IX. Melancolía y siglo XVIII en España. ¿La disolución de un carácter y una cultura?

De la España melancólica a la España ilustrada

La melancolía en el siglo XVIII europeo. La douce mélancolie, un invento francés para el racionalismo

El carácter melancólico y el declive cultural en la España del XVIII

X. La melancolía romántica y los liberales españoles. El ejemplo de Blanco White

XI. La melancolía amorosa en el surrealismo de Lorca. El público y lo uno imposible

1. Surrealismo y melancolía. Los orígenes en el teatro de Lorca

1.1. Nueva tradición de la risa democrítea: el humor negro, del Pequeño Romanticismo al Surrealismo

2. Amor pasión / amor melancólico. El amor como imposible fusión de los amantes, rasgo fundamental

de El público

2.1. El objeto fantasmático del amor melancólico y su concreción homosexual 

2.2. Su reflejo en El público

XII. Enfermedad y melancolía en la literatura y en el arte del siglo XX. El ejemplo de David Nebreda

1. Melancolía y creación en el siglo XX. Benn: creatividad y enfermedad como unidad demoníaca

2. El ejemplo de David Nebreda y el delirio de Cotar

Sobre el autor

Índice de nombres

Índice de nombres

 

 

Recensies

Geen klantenbeoordelingen op het moment.

Schrijf uw recensie

Oráculo de tristezas

Oráculo de tristezas

La melancolía en su historia cultural

7 andere producten in dezelfde categorie: