Estudios psicoanalíticos Tomo 5 Agrandir l'image

Estudios psicoanalíticos Tomo 5

Año de publicación2017
AutorVictor Korman
Páginas312
EditorialTriburgo
Número edición1

9788461762583 - V

Transmisión psíquica intergeneracional inconsciente.

La identificación.

Teoría identificatoria kleiniana

Plus de détails

23,08 €

En savoir plus

TOMO 5
SEGUNDA PARTE. TEORÍA IDENTIFICATORIA
KLEINIANA (TIK)
CAPITULO 7. ENVIDIA Y GRATITUD.....................................................11
7.1. Introducción..............................................................................................11
7.2. Caracterizaciones y formas de la envidia..............................................15
7.2.1. Formas de la envidia......................................................................16
7.2.2. Propiedades, características y efectos de la envidia......................19
7.3. La envidia y su espacio teórico-clínico en el sistema
kleiniano tardío .....................................................................................25
7.3.1. Nuevo y último empuje teórico hacia el instintivismo.................26
7.3.2. Una presunta y tardía alusión al narcisismo primario
de Freud en la teoría de Klein: la fusión prenatal
con la madre....................................................................................29
7.3.3. Frustración, gratificación y privación en la teoría kleiniana.......... 31
7.3.3.1. Preámbulo: precisiones lingüísticas.................................31
7.3.3.2. La frustración antes y después de Envidia
y gratitud (1957)...............................................................35
7.3.4. La introyección del objeto bueno en el núcleo del yo y
el conocimiento innato del mismo.................................................37
7.3.4.1. Sobre la conformación del objeto bueno..........................38
7.3.4.2. Efectos de la introyección del objeto bueno.....................39
7.3.5. Defensas contra la envidia......................................................................43
28 Tomo 1 - TEORÍA IDENTIFICATORIA FREUDIANA
7.4. Gratitud y creatividad.............................................................................44
7.4.1. Una faceta: el paraíso reencontrado..............................................44
7.4.2. La otra cara: el viejo-nuevo infierno envidioso.............................48
7.4.3. Creatividad, sublimación y reparación a partir de 1957...............49
7.4.3.1. La creatividad y su símbolo excelso:
el pecho bueno...................................................................49
7.4.3.2.¿Y las antiguas ideas sobre la creación y la
reparación?........................................................................51
7.4.4. Continuidad y cambios en EyG (1957); lo explícito
y lo implícito..................................................................................52
7.5. Resignificación de su teoría sobre la formación del aparato
psíquico a partir de Envidia y Gratitud................................................55
7.6. Sinopsis del capítulo.................................................................................60
Notas del capítulo 7 ........................................................................................66
CAPÍTULO 8. LA IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA...........................71
8.1. Introducción a la identificación proyectiva...........................................72
8.2. La identificación proyectiva; momento inaugural...............................77
8.3. Puntos de impacto, funciones y efectos de la identificación
proyectiva en NAME..............................................................................91
8.3.1. La triple convergencia: instinto, proyección, narcisismo.............91
8.3.2. Proyección e identificación proyectiva: continuidad y salto........93
8.3.3. La puerta giratoria..........................................................................95
8.3.4. Pasaje desde mecanismo de defensa a proceso
organizador de la mente................................................................ 96
8.4. La polaridad integración-desintegración............................................100
8.5. Desarrollos sobre la identificación proyectiva en la
última etapa de su obra.......................................................................102
8.5.1. Algunas conclusiones teóricas sobre la vida
emocional del lactante [CTEL (1952)].......................................103
8.5.2. Sobre la identificación [SI (1955)]..............................................105
8.5.3. Envidia y gratitud [EyG](1957)...................................................111
8.5.4. Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia
[MARI (1959)].............................................................................113
8.5.5. El sentimiento de soledad (1959)................................................113
8.5.6. Relato del psicoanálisis de un niño (1961).................................114
8.5.7. Algunas reflexiones sobre “La Orestíada” [ARLO (1963)].........115
8.6. Los “procesos proyectivos”: el tándem proyecciónÍNDICE
GENERAL 29
identificación proyectiva.......................................................................119
8.6.1. Sobre la proyección kleiniana......................................................119
8.6.2. Una caracterización de la identificación proyectiva en
la obra de Klein............................................................................121
8.7. Resumen del capítulo.............................................................................126
Notas del capítulo 8.......................................................................................132
CAPÍTULO 9. INTROYECCIÓN E IDENTIFICACIÓN
INTROYECTIVA..................................................137
9.1. Introducción............................................................................................137
9.2. La introyección en la obra kleiniana. Panorama general
y caracterización del concepto............................................................139
9.2.1. Definiciones.................................................................................141
9.2.2. Contextos en los que Klein hizo operar a la introyección..........146
9.3. La introyección I. Primer periodo de su obra (K1: 1919-1933).........146
9.3.1. La introyección entre el sadismo y el establecimiento
de imagos en la psique.................................................................147
9.3.2. Sobre la dificultad de pensar la introyección de objetos buenos....151
9.3.3. Articulaciones de la introyección con otros conceptos
kleinianos.....................................................................................153
9.4. La introyección II. De la posición depresiva a los mecanismos
esquizoides (K2: 1934-1946)................................................................154
9.5. La introyección III. Últimas consideraciones (K3: 1946-1960).........165
9.6. La identificación introyectiva. Introducción, evolución
y torneado final del concepto..............................................................171
9.6.1. Caracterización de la identificación introyectiva........................171
9.6.2. Diferencias entre la identificación introyectiva y la
introyección..................................................................................173
9.6.3. Correlaciones...............................................................................176
9.6.4. Precisiones...................................................................................178
9.7. Subordinación de la introyección a la proyección..............................179
9.8. Procesos que participan en la conformación
del mundo interno..............................................................................181
9.8.1. La internalización........................................................................183
9.8.2. La introyección............................................................................185
9.8.3. La identificación..........................................................................190
9.8.4. La incorporación..........................................................................193
9.8.5. La asimilación..............................................................................196
9.9. Último cotejo de la TIK con la TIF y la TIL.......................................197
30 Tomo 1 - TEORÍA IDENTIFICATORIA FREUDIANA
9.9.1. Identificación proyectiva.............................................................199
9. 9.2. Identificación introyectiva..........................................................200
9.10. Ideas principales expuestas en este capítulo.....................................202
Notas del capítulo 9.......................................................................................213
CAPÍTULO 10. EL YO EN LA TEORÍA KLEINIANA. COTEJO
CON LA CONCEPCIÓN DE FREUD Y LACAN
SOBRE DICHA INSTANCIA.................................219
Preludio...........................................................................................................219
10.1. Claves del yo en la teoría kleiniana....................................................222
10.1.1. El yo innato y funcional de Klein. La noción de self
y sus diferencias con el yo.........................................................224
10.1.2. El yo, los instintos y la angustia. El conflicto psíquico
en Klein......................................................................................227
10.1.3. El yo y las funciones defensivas................................................230
10.1.4. La integración (cohesión): factor importante para el
desarrollo del yo.........................................................................233
10.1.5. Rol del entorno objetal en la conformación del yo y
del aparato psíquico...................................................................236
10.1.5.1. Caminos zigzagueantes.................................................237
10.1.5.2. Abordaje del tema a la luz de la sobredeterminación................................................................
241
10.1.6. Abordaje metapsicológico del yo en Klein...............................243
10.1.6.1 Punto de vista tópico......................................................243
10.1.6.2 Punto de vista dinámico.................................................244
10.1.6.3 Punto de vista económico..............................................245
10.1.7. El yo y el funcionamiento psíquico temprano..........................247
10.1.7.1. Fase del sadismo en su máximo esplendor.......................248
10.1.7.2. Las psicosis infantiles y los déficit de
simbolización..................................................................250
10.1.7.3. Relaciones objetales desde el nacimiento.........................251
10.1.7.4. Los mecanismos de reparación.....................................251
10.2. Jalones para una teoría del yo en Freud............................................252
10.2.1. El yo en Estudios sobre la histeria (1895) y en el
Proyecto de una psicología (1895)...........................................252
10.2.2. De la Traumdeutung (1900) a la Introducción
del narcisismo (1914)................................................................255
10.2.3. Del narcisismo introducido y sus consecuencias.
Aledaños.......................................................................................257
ÍNDICE GENERAL 31
10.2.4. El yo en tiempos de la segunda teoría de las
pulsiones y segunda tópica...........................................................259
10.2.5. Última época..............................................................................262
10.2.6. Visión de conjunto. Confluencias y disparidades......................264
10.3. Un inciso: el yo en Hartmann.............................................................268
10.3.1. Hartmann, padre de la Psicología del yo..................................271
10.3.2. Yo autónomo y el área libre de conflictos.................................274
10.3.3. La noción de adaptación............................................................275
10.3.4. Introducción del self. Rechazo de la teoría freudiana
del narcisismo y de la pulsión de muerte..........................................276
10.3.5. Hacia una Psicología psicoanalítica general (abordaje
psicológico del yo).......................................................................278
10.4. El yo en la teoría lacaniana. Sinopsis.................................................279
10.5. Cotejo de las teorías del yo en Freud, Klein y Lacan.......................283
10.6. Compendio del capítulo.......................................................................289
Notas del capítulo 10.....................................................................................299
ANEXO AL CAPÍTULO 10. DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS
ESTRUCTURANTES DE LA PSIQUE SEGÚN KLEIN.....304
Identificación proyectiva..............................................................................304
Identificación introyectiva............................................................................305
Proyección......................................................................................................306
Introyección....................................................................................................307
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. Segunda parte. Teoría identificatoria
kleiniana (TIK).......................................................................308

Avis

Aucun avis n'a été publié pour le moment.

Donnez votre avis

Estudios psicoanalíticos Tomo 5

Estudios psicoanalíticos Tomo 5

Transmisión psíquica intergeneracional inconsciente.

La identificación.

Teoría identificatoria kleiniana

11 autres produits dans la même catégorie :